Qué proyectan los ganadores de las PASO para el comercio internacional argentino

CÓRDOBA.- El comercio exterior está siempre presente en los discursos políticos. La coincidencia es que la Argentina tiene potencialidades para tener más presencia a nivel global aunque, con el paso del tiempo, fue perdiendo peso en el intercambio comercial internacional. LA NACION consultó a los cinco candidatos a presidentes que compiten de cara a las elecciones de octubre y sumó también al equipo del Ieral de la Fundación Mediterránea, el que asegura que trabaja para poner a disposición del ganador su propuesta.

Las preguntas fueron las mismas para todos: qué rol le asignan al comercio exterior en la economía y qué decisiones y en qué plazos proyectados tomarían sobre: cepo, acceso a divisas; barreras al comercio (regulaciones); esquemas de financiamiento para exportadores; infraestructura (trenes de carga, hidrovía, corredor bioceánico); estrategias de promoción y acuerdos comerciales (incluido Mercosur).

Respondieron a la consulta Diana Mondino (La Libertad Avanza; economista de Javier Milei); Luciano Laspina (coordinador de los equipos económicos de Patricia Bullrich); Juan Schiaretti (candidato de Hacemos por Nuestro País) y Enrique Szewach (Ieral). No contestaron a los contactos de este medio Sergio Massa (Unidos por la Patria) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda)

1- ¿Qué rol le asigna al Comercio exterior en la economía argentina?

Mondino: “El comercio exterior es esencial en cualquier economía, ya que es el que logra la mayor eficacia. No es conveniente (aunque fuera posible) tener una economía cerrada. En el caso argentino es particulamente importante, porque tenemos la posibilidad de producir muchísimo más que lo que podemos consumir. Si no se vendiera, estaríamos desperdiciando ese potencial. Con nuestras capacidades y talentos, no vender al exterior es como tener un hotel con las habitaciones vacías pero las luces prendidas”.

Laspina: “Un país que no compite y no comercia con el mundo está condenado al estancamiento, porque la competencia y el comercio son el motor del progreso en un sistema capitalista. La Argentina es una de las economías más cerradas del planeta. En los últimos 50 años la participación en el comercio global disminuyó sistemáticamente, pasando del 3% a menos del 0,3% como consecuencia de los cepos cambiarios, las retenciones, la burocracia, la corrupción y las barreras para importar y exportar, además de la falta de acuerdos comerciales. Abrirnos al comercio permitirá exportar lo que el mundo demanda y producimos: alimentos, energía, minería y servicios basados en conocimiento, entre otros muchos productos.

Schiaretti: “Tiene un rol fundamental en un mundo globalizado y La Argentina precisa generar dólares genuinos que solo se consiguen a través de la exportación. Tenemos varios complejos productivos que pueden exportar mucho porque los vientos internacionales soplan a favor de Argentina. Tenemos un complejo agroalimentario, -si le sacan el pie de encima al campo y se eliminan las retenciones-, por un lado, el complejo minero por otro lado, el complejo del litio, el del gas y el petróleo, el de la economía y el conocimiento y la pesca que no está explotada como corresponde a nuestro país”.

Szewach: “Para un país como la Argentina es clave; el doméstico es un mercado chico, la Argentina es un país pequeño en términos de comercio y el intercambio comercial da escala impulsa la incorporación de tecnología, mejora la eficiencia. Lo que más necesitamos es un mercado grande para que las empresas argentinas puedan crecer y desarrollarse y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

2 ¿Qué decisiones tienen sobre el cepo y el acceso a divisas

Mondino: “Liberar el cepo lo antes posible, para lo cual es necesario atender el pasivo del BCRA. Al fin y al cabo el cepo es lo que determina lo que se puede hacer con los pesos, por ejemplo que no se puede comprar dólares. El pasivo del BCRA – que son pesos- condiciona lo que se pueda hacer con los dólares. Atención que no son sólo restricciones a importaciones, sino por ejemplo períodos de esperar para comprar bonos, o fondos bancarizados para transacciones, etc.

Laspina: “Es imposible crecer y reducir la inflación con cepo cambiario. Si la Argentina pretende recuperar la estabilidad de su moneda, es indispensable que los gobiernos encuentren límites estrictos, o lisa y llanamente prohibiciones, para alterar las reglas de convertibilidad de la moneda nacional. Por eso impulsaremos una reforma a la Carta Orgánica del BCRA para darle independencia, prohibir el financiamiento monetario al fisco y, fundamentalmente, prohibir la imposición de controles de capitales (el cepo).

Schiaretti: “La Argentina tiene que ir hacia un mercado único y libre de cambio, como tienen los países vecinos. Y la manera de salir del cepo depende de la situación que uno se encuentre el 10 de diciembre. Hoy hay una absoluta incertidumbre respecto a cómo nos encontraremos.

Szewach: “En nuestro programa el mercado comercial de bienes y servicios se libera inmediatamente. Vamos a ir a un régimen normal de importaciones como existía históricamente; el problema muy importante es la deuda acumulada con los importadores que no se pagará el primer día. Lo mejor sería que esta administración no siga creándole problemas al próximo gobierno. Se regresará al esquema de licencias automáticas y no automáticas, vamos a ir a una situación normal y a salir del laberinto en el que estamos.

3- Qué harán con las barreras al comercio (regulaciones)

Mondino: “Nos quejamos de barreras arancelarias o para-arancelarias que ponen otros países, pero en la Argentina imponemos a nuestros exportadores fuertes barreras, por ejemplo, determinados cortes de carne, fechas de embarque, stock “óptimo”, mal llamados “excedentes” y una parafernalia de otras restricciones. Deberían desaparecer cuanto antes. Lamentablemente tantas restricciones han deformado el mercado local, afectado el nivel de producción y distorsionado las cadenas de valor. Corregir esos efectos no será instantáneo.

Laspina: “Es urgente avanzar en una simplificación de la maraña de regulaciones y burocracia que esconden un proteccionismo exacerbado que redunda en altos precios internos para los consumidores y bajas condiciones competitivas para las empresas y los sectores desprotegidos. Una situación que se traduce en menor empleo y menores salarios”.

Schiaretti: “Hay que eliminar todas las restricciones para que se pueda exportar. Es una vergüenza que seamos el único país que le cobra impuestos a los que exportan con las retenciones de exportaciones y a su vez exportan impuestos porque tiene una estructura tributaria que penaliza la producción con impuestos como ingreso bruto e impuestos al cheque que deben cambiados por otros impuestos”.

Szewach: “La aspiración es que cada región tenga su nodo logístico más eficiente para lo que se requiere inversión y hay que planificar las inversiones. Eso lleva más tiempo. Pero sí hay que avanzar en liberalizar desde lo regulatorio todo lo que hay que incluye superposiciones, demoras, atrasos.

4 Qué esquemas de financiamiento proponen para los exportadores

Mondino: “Hoy exportamos impuestos. Debe corregirse. Si se devuelve el IVA, se eliminan anticipos u otras yerbas, se logra un dólar de mercado, etc, es probable que la financiación necesaria sea pequeña. Lamentablemente, como están todas las otras restricciones, entonces es indispensable que haya financiación. Mejor sería eliminar las restricciones ya que al eliminarse y reducir la interferencia del BCRA se genera un mercado que pronto podría satisfacer el crédito. El poco crédito que hubo es para compensar distorsiones, en lugar de eliminarlas.

Laspina: “El financiamiento de exportaciones es una herramienta central en las economías industrializadas del mundo y determinante para las pymes. Participan de este financiamiento entidades del sector privado como las entidades públicas. En un contexto de una economía sin rumbo, con control de capitales y múltiples tipos de cambio, es imposible desarrollar el crédito. El principal objetivo para mejorar el financiamiento debe ser estabilizar la moneda, recuperar el crédito y recuperar los depósitos en dólares que huyeron del sistema en estos años.

Schiaretti: “En un país normal, con una inflación de menos de dos dígitos, como tienen nuestros vecinos de Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile, debe haber un esquema de financiamiento para los exportadores, de prefinanciamiento por un lado y de pos financiamiento por el otro, pero para eso precisamos normalizar la economía”.

Szewach: “Las líneas de prefinanciación de exportaciones están siempre disponibles, pero hoy con el régimen cambiario y de restricciones al financiamiento internacional que tiene la Argentina el sector privado es poco sujeto al crédito. El Estado absorbió recursos del sistema y, a medida que vayamos a déficit cero, el sector bancario podrá operar mejor y más con los privados; oportunidades no van a faltar. A las Pymes hay que insertarlas en un esquema de facilidades financieras que seguramente se puede hacer con la banca pública en vez de, como ahora, estar regalando cuotas para el consumo”.

5 Qué pasará con la infraestructura: trenes de carga, Hidrovía, corredor bioceánico

Mondino: “Esa infraestructura y muchísima más es indispensable. Pienso en caminos rurales, conectividad, escuelas en zonas alejadas, acceso a salud y vivienda, etc. Justamente las del ejemplo como trenes de carga, Hidrovía y el corredor bioceánico son las que pueden ser privadas. Todas las partes se benefician. Las que agrego son más importantes y a eso es a lo que hay que prestarle atención”.

Laspina: “La infraestructura es una de las principales fuentes de competitividad. Con un Estado prácticamente quebrado, la participación del sector privado será clave para el financiamiento y el desarrollo de la infraestructura. En materia de trenes de cargas es clave su recuperación y facilitar el acceso a puertos, con participación del capital privado, mediante el concesiones a largo plazo. En cuanto a la Hidrovía, es necesario encarar una nueva licitación, para otorgar una concesión por un plazo mínimo de 10 años. Los corredores bioceánicos abren la posibilidad de exportar productos argentinos a países del Pacífico. Deben resolverse varios problemas en los pasos fronterizos que colapsan en las temporadas de exportación.

Schiaretti: “Con respecto a la infraestructura, considero que la Argentina es un país plano y tiene que utilizar más los trenes de carga, y por ser un país plano no requiere muchas inversiones en eso y la Hidrovía tiene que funcionar bien, tiene que ser bien manejada, tiene que haber un operador que entienda cómo manejar Hidrovías y garantizar a los usuarios el funcionamiento normal y correcto. Además, el corredor bioceánico es algo que hace rato viene precisando nuestro país. No se hace porque hay una mirada unitaria de aquellos que solo miran desde el Amba y el puerto de Buenos Aires, pero el corredor bioceánico es una necesidad de toda la producción argentina que vincule a la Hidrovía con el Pacífico.

Szewach: “Para la Hidrovía hay que replantear la licitación; es un sistema que funcionó muy bien. Hay que revisar costos y precios. Desde lo operativo no tuvo mayores problemas hasta que el Estado empezó a hacer cosas mal. Incluso hay que ver los proyectos alternativos, como el canal Magdalena; hay que rearmar una organización institucional que vuelva a ser razonable y poner en marcha una licitación transparente. Se deben fijar prioridades porque cada actor que está en la costa pide una obra y todas deben ser pasadas por el tamiz de costos-beneficios. En el caso de los trenes de carga hay algunas cosas se pueden hacer más rápido, porque hubo alguna inversión, pero hay que re licitar y ver qué inversiones tienen que hacer los privados y cuáles el Estado. Hay mucha ley y poca práctica”.

6- Qué proyectan sobre los acuerdos comerciales y el Mercosur

Mondino: “Los acuerdos comerciales son indispensables. El mundo se ha movido en esa dirección y se puede trabajar sin ellos, pero a costa de la situación de desventaja de los productores argentinos. Eso sí, hay que considerarlos en forma amplia y no focalizarse solamente en temas arancelarios, aunque eso sólo ya sería un gigantesco avance. Respecto del Mercosur, el mundo cambió desde que se firmó ese acuerdo y también han cambiado sus miembros. Ya no somos tan complementarios, sino que por ejemplo con Brasil competimos por muchos mercados. Con inteligencia, lo que debiéramos hacer es negociar en forma conjunta. El Mercosur tuvo logros reducidos, más bien como desviación de comercio que como creación de comercio. Hoy es indispensable considerar transferencias de tecnología, movilidad de personas y capitales, normas ambientales, y mil temas más que no podemos atacar por estar restringidos a un tema que ya es obsoleto. En resumen, a todos nos conviene darle un shock de modernización, o quedará sólo para las buenas intenciones y para gastar plata en Parlamentarios del Mercosur”.

Laspina: “La Argentina tiene acuerdos comerciales con menos del 10% del PBI mundial. Vamos a avanzar en la ratificación del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, EFTA y Singapur, concluir la negociación con Canadá, y en una agenda de negociaciones que priorice mercados clave como el Sudeste Asiático para alcanzar acuerdos con el 50% del PBI mundial. Necesitamos acordar un plan con Brasil, Paraguay y Uruguay para un Mercosur más dinámico. Los acuerdos comerciales generan institucionalidad e inversiones, y son una hoja de ruta para las reformas internas que se necesitan para mejorar la competitividad”.

Schiaretti: “Debemos proponer acuerdos comerciales convenientes para la Argentina. Lo primero y fundamental es que se concrete el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Además, debe haber acuerdos con otros países y en eso tiene que tener flexibilidad el propio Mercosur”.

Szewach: “Los acuerdos comerciales son pocos porque los del Mercosur son pocos. La idea es revitalizar el Mercosur que es fundamental para las Pymes exportadoras y para los productos regionales, ya que es un mercado más cercano, con menor costo, más abierto. Hay que negociar con el Mercosur acuerdos con terceros porque eso da más poder ya que una cosa es el mercado local y otra el regional. Hay un trabajo conjunto entre Economía y Cancillería; está pendiente el acuerdo entre el Mercosur y la UE y sería extraordinario poder hacerlo. También hay acuerdos sectoriales que pueden surgir por afuera, como los que se deben negociar con Asia; esa es una relación que hay que repensar en un marco que incluye geopolítica; es una estrategia que va más allá del comercio.

7- Qué opinan en materia de estrategias de promoción

Mondino: La Cancillería podría fortalecer su presencia, ayudando en todo lo que sea promoción de exportaciones, pero sobre todo colaborando con los aspectos regulatorios del país de destino. No es pagando un stand en una feria que se exporta más. Lo importante es que haya acuerdos y tratados, que se logren reglas de juego parejas con otros países.

Laspina: Vamos a impulsar, con la colaboración del sector privado, una estrategia de promoción comercial agresiva y ordenada, orientada al desarrollo de mercados no tradicionales (Sudeste de Asia, África y Medio Oriente), sin descuidar a los mercados tradicionales. Para esto es fundamental alinear el trabajo de las provincias con el gobierno nacional. Vamos a aprovechar la estructura compuesta por más de 130 embajadas, consulados y centros de promoción en el exterior y las capacidades de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Schiaretti: Hay que tener esquemas de promoción como nosotros tenemos en Córdoba. Hemos tomado como base la que tiene Chile y es el Pro-Córdoba, donde participa el sector público y el privado. Ambos ponen recursos, pero juntos salen a vender el país y lo que produce nuestro país, y eso sirve fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Szewach: No hay que perder de vista que cada vez más va a pesar el clima, la trazabilidad, la compensación de emisiones, los productos y/o servicios sin huella de carbono. Eso derivará en una combinación de una genuina demanda por mitigar el desastre climático y una barrera para arancelaria. La Argentina tiene activos importantes y hay que colaborar con las empresas para que avancen. Los tiempos se han acortado y se van a acelerar todavía más; lo mejor es convertir el desafío en algo bueno, el país tiene activos para mostrar, tiene gap para la transición energética; hay que aprovechar el tema.

MySocialGoodNews.com
Logo
Enable registration in settings - general
Shopping cart