CÓRDOBA.- La llegada de vecinos de países limítrofes para hacer compras, básicamente de alimentos, en ciudades de frontera argentinas viene desde hace varios meses. La Universidad Católica del Uruguay (UCU) le puso números a la brecha de precios que hay entre Salto, en su territorio, y Concordia, en Entre Ríos.
El fenómeno tiene tal magnitud que el Observatorio Económico generó el Indicador de Precios Fronterizos que marca que, el mes pasado, comprar 60 artículos en Salto fue, en promedio, 143,6% más caro que hacerlo en Concordia. O, al revés, comprarlos del lado argentino fue 60% más barato.
Cómo se define cuándo el aguinaldo paga Ganancias y cómo saber si se está alcanzado por la exención y la devolución del impuesto
Según la última actualización, el mes pasado se registró el segundo de mayor diferencia de precios junto con enero. El récord sigue siendo julio de 2022, con 173,7%.
Por supuesto, la brecha no es privativa entre esas dos ciudades, sino que se extiende a otras que están en ambos lados de la frontera y se repite -no necesariamente con los mismos números- en el resto de las del país.
María José Medín es la economista responsable del indicador que releva el precio de 60 artículos (no se consideran servicios) en grandes superficies y tiendas de referencia. Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos. La referencia de tipo de cambio es el dólar blue promedio de la Argentina.
Tomados por segmentos, los artículos muestran estas brechas: alimentos y bebidas no alcohólicas, 159% más caras en Salto; bebidas alcohólicas y tabaco, 220%; prendas de vestir y calzado, 49%; productos del hogar, 153%; transporte, 113%; artículos escolares, 59%; comidas fuera del hogar, 130% y bienes diversos, 245%.
En la división alimentos -donde se computan 30 productos y es la que mayor incidencia tiene en el indicador (49%) el reporte especifica que la diferencia de precios se amplió 13% respecto a la medición anterior, en abril Sin embargo, para 12 artículos se redujo, como es el caso de las galletitas dulces, la leche en caja, y la pulpa de tomate. Menos, pero también cayó la diferencia para arroz, harina de trigo, fideos, el aceite de girasol, los lentejones, las arvejas y el azúcar.
La reducción de la brecha de precios es “explicada, en parte, por el incremento en la Argentina”; mientras a nivel local ese segmento aumentó 10,8% en abril en Uruguay el alza fue de 1,93%.
En Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos se muestra una situación “estructural” en la que Salto siempre fue más cara que Concordia. La mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue de 38%; luego se fue ampliando y hoy se encuentra 220%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 228%, 229% y 266% respectivamente. En whisky es de 74%.
En productos del hogar las diferencias de precios más significativas se presentan en el jabón en polvo y el detergente, alcanzando brechas de 280% y 122% respectivamente; las lámparas eléctricas arrojan una brecha de 270%. Sábanas y toallas rondan 35%. En artículos de tocador la diferencia llega a 353% para el desodorante, 331% para el shampoo, 240% para la pasta dental, 236% para el jabón de tocador y 120% para el papel higiénico.
Para transporte y combustible, en Salto el litro de nafta súper es de 115% considerando la nueva reducción de IMESI de 40%. Si no se considerara tal beneficio, alcanzaría 258%. Es de 207% para el gasoil, mientras que las cubiertas son 23% más caras en Concordia.
A la hora de comer afuera, el estudio repasa que en la Argentina en abril el alza fue de 11,2% por lo que la brecha se redujo, aunque, aun así, es alta: los refrescos y el agua mineral se pagan 16% y 113% más del lado uruguayo, mientras que una hamburguesa completa y una pizzeta familiar con muzarella son 183% y 96% más caras.
La brecha
El economista Matías Surt se hizo eco en sus redes sociales del trabajo de la UCC y planteó que aunque hay varios factores que pueden hacer que una ciudad que está pegada a otra en países diferentes tenga diferencias importantes de precios, “cuando estas brechas son tan grandes, la explicación central es el esquema cambiario”.
“Hoy un uruguayo puede comprar dólares en el mercado único de su país, subirse al auto, cruzar el puente, cambiarlos en el mercado paralelo de Concordia y obtener un poder de compra en pesos muy superior al que tiene en su país”, describió.
Massa prevé menor inflación en mayo y espera pistas del FMI sobre la renegociación del programa
Y agregó: “Y cuanto mayor es la brecha entre el oficial y el paralelo en Argentina, mayor es esa diferencia y el incentivo a cruzar el charco para hacer compras. Los uruguayos perciben que Salto está muy caro, pero la realidad es que el problema es que Concordia”.